jueves, 24 de mayo de 2007

¡Viva la revolución! (Parte dos)

Como ya es costumbre nacional, la escuela primaria y la secundaria de nuestro país son un granero de falacias. Ayer pudimos ver el caso del acto escolar “La Revolución de Mayo”, que no es una parodia, sino la simple realidad.

Por empezar, en la obra, faltan varios protagonistas como Juan José Paso, Manuel Alberti, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Juan Larrea, Domingo Matheu y el ex Virrey Cisneros. Todos en mayor o menor medida fueron protagonistas de esta historia.

Uno de los grandes problemas de la enseñanza primaria es que no logra transmitir a los alumnos quiénes en verdad fueron Mariano Moreno, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano.

Moreno no era un tipo que iba al Cabildo solo a decir “el pueblo quiere saber de qué se trata”. Este tipo, era un estratega bárbaro, que sabía muy bien lo que debía hacer para terminar con el sometimiento español en la región. Traía al pueblo las ideas de la Revolución Francesa, era traductor de Rousseau, e impulsaba a que la gente común pudiera acceder a estos principios. Publicó en su diario "La Gazeta de Buenos Aires" "El contrato social" entre otros artículo que modernizarían el pensamiento de la Colonia.

Castelli y Belgrano eran los más destacados de su equipo. El primero era un abogado y periodista fundador del Telégrafo Mercantil. También tenía en sus ideales grandes influencias de autores modernos como Voltaire, Rosseau y Motesquieu. El segundo era un destacado intelectual graduado de la Universidad de Salamanca. Este abogado además de sus ideales modernos que paradójicamente conoció en el Vaticano, tenía un gran sentimiento independizador que sería vital para ejecutar la Revolución en ese mayo de 1810.

Tres revolucionarios de los buenos que dejarían todo por su país y su pueblo. Pero la revolución no les salió gratis así como nos lo pintan y hasta fue condicionada. Se declaró lealtad a Fernando VII para no tentar a Francia e Inglaterra de colonizar un nuevo territorio independiente. Se tuvo que delegar la presidencia de la Junta a un aristócrata como Saavedra que resultó estar más cerca de los intereses españoles que de los del pueblo argentino. En una época sin camisetas, ellos dejaban todo para que el sueño algún día sea posible. Aunque tarde seis años en llegar y que su gran protagonista, como lo fue Mariano Moreno, no pudiera vivir para verlo.

Otra falacia de nuestros actos escolares es involucrar siempre a los vendedores ambulantes y hacer énfasis en ellos. Primero que estos comerciantes no eran negros. Por ese entonces todo hombre de piel oscura, era un esclavo de los sectores más altos. Ninguno estaba suelto por las calles, esto era un desperdicio para el mercado de la servidumbre.

Un hecho bastante llamativo es el de la imagen de French y Berutti en los actos. Siempre emergen de la nada repartiendo cintitas de color blanco y celeste. Nadie nos dice que estas cintitas de incierto color, eran para identificar a los revolucionarios de los realistas en caso de que la cosa salga mal. Ya que resulta que French y Berutti además de repartir distintivos estaban al mando de un grupo llamado "La Legión Infernal". Un movimiento de seiscientos rebeldes totalmente armados que en caso de que la revolución fuera frustrada, reaccionarían de manera violenta contra los realistas para expulsarlos del poder mediante la fuerza y la sangre. Belgrano desde uno de los balcones del Cabildo era el encargado de darles la orden de ataque, en caso de que fuera necesario, agitando un pañuelo blanco.

Algo que jamás toleré, tolero y nunca iré a tolerar es la danza de la chacarera en los actos patrios. Está bien que se intente mostrar al público las diferencias culturales que habían en la época. Pero darle tanta importancia a un baile que poco tiene que ver con la revolución y el hecho que cueste más empeño, más horas de ensayo y más dinero para la producción de esa escena que la del Cabildo, es patético. Nos muestra el desinterés que hay por nuestras raíces y nos traza un camino a la deriva, ya que los grandes valores de estos verdaderos hombres quedan olvidados al ritmo del bombo y del zapateo.

Es lamentable el escaso sentimiento revolucionario que sobrevive en este país. Debe ser que las ideas de tipos como Moreno, Belgrano o Castelli, que pelearon para que hoy no le tengamos que rendir cuentas a un español, son un poco peligrosas a la hora de cancelar deudas con el FMI o rendirles honores a nuestros propios dirigentes.

miércoles, 23 de mayo de 2007

¡Viva la revolución! (Parte uno)

El Ministerio de Educación Presenta:

La Revolución de Mayo

Una obra de la escuela primaria para el futuro del país.


Duración total: Aproximadamente 35 minutos.

1er Acto:
Duración: 2 minutos

Con casas coloniales de fondo, aparecen los primeros vendedores ambulantes. Todos tienen la característica de tener la tez negra (o la cara manchada de corcho quemado).
Vendedor uno: -¡Eeeemmmpanadas calientes estan, recien hechas con mis manos, compren, eeeemmmpanadas…!
Vendedor dos: -¡Velas, velitas, para alumbrar sus casitas!
Vendedor tres: -¡Pastelitos de membrillo, recién horneados, todos caseritos!
Vendedor cuatro: -¡Leche fresca, llego la leche fresca!

2do Acto:
Duración: Máximo 3 minutos

De fondo, el Cabildo. Los vendedores ambulantes aparecen a un costado del escenario observando la escena principal. Suben al escenario, Mariano Moreno, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano. (Algunos autores de la Enseñanza General Básica incluyen a Juan José Paso en el acto para enriquecer la obra).
Moreno: -El pueblo quiere saber de qué se trata.
Saavedra: -Formemos una junta de gobierno.
Belgrano: -¡Miren quiénes vienen ahí! ¡Son French y Berutti, y traen escarapelas!

French y Berutti suben al escenario y entregan escarapelas a Moreno, Saavedra y Belgrano, luego pasan al borde del escenario y repiten la acción con los vendedores ambulantes. Mientras tanto y mágicamente, los tres personajes principales deciden, en cuestión de segundos, deshacerse del virrey español.

Belgrano: -Hagamos la revolución en nombre del pueblo y de la patria.
Saavedra: -Me declaro presidente de la Primera Junta
Belgrano: -¡Viva la patria!
French, Berutti y los vendedores ambulantes con escarapela: -¡Viva!

3er Acto:
Duración:
10 minutos.
Entran alrededor de cinco parejas de mujeres y hombres vestidos a la época. Las mujeres tienen polleras larguísimas. Algunas celestes y otras blancas. Los hombres están vestidos como gauchos y también llevan pañuelos celestes y blancos. Todos juntos empiezan a bailar una chacarera interminable que no tiene nada que ver con los dos actos anteriores, pero es lo más destacado de la obra además de los vendedores ambulantes de corcho quemado.

Epílogo:
Duración: 20 minutos

Fotos con las damas antiguas, los gauchos, y los vendedores. (Moreno, French, Berutti, Belgrano y Saavedra pasan desapercibidos porque actuaban con el uniforme del colegio)
Mini Kermesse de empanadas, gaseosa, pastelitos, pastafrola, café y demás productos de respostería.

Fin.

No te pierdas mañana la continuación del informe de alto contenido revolucionario.

viernes, 18 de mayo de 2007

Argentina bien Argentina

Por Marto, Columnista invitado

La hermandad rioplatense fue temporalmente suspendida por la polémica entre Argentina y Uruguay entorno a la instalación de las pasteras en la localidad charrúa de Fray Bentos, para sumarse a la lista de los conflictos históricos que nuestro país mantuvo con sus países limítrofes.

Basta con retroceder veintinueve años atrás cuando en plena dictadura militar el régimen argentino consideró como “insanablemente nulo” el fallo de la Reina Isabel II de Inglaterra que en 1977 había dictaminado que las islas ubicadas entre la parte oriental del canal de Beagle y el Cabo de Hornos eran parte de la soberanía chilena.

La decisión del general Rafael Videla fue iniciar una acción bélica e invadir Chile, el punto cúlmine de este conflicto fue el 22 de diciembre de 1978, el mismo año en que Argentina se consagrara campeona del mundo, cuando ambos gobiernos militares movilizaron sus ejércitos y se disponían a iniciar una guerra, pero la mediación del Papa Juan Pablo II a través del cardenal Antonio Samoré frenó esa posibilidad.

La historia del conflicto del canal de Beagle tendrá su punto final en el gobierno democrático de Raúl Alfonsín cuando en 1984 el pueblo a través de una consulta popular decidió en un 80 por ciento no continuar con el reclamo y le puso punto final al conflicto.

Luego hay que remontar a los tiempos en que Argentina delimitaba su territorio a fuerza de guerras, la del Brasil y del Paraguay o de la Triple Alianza son los principales conflictos que mantuvo con sus vecinos.

Durante el gobierno de Mitre, respondiendo a los intereses británicos de esos años que implicaban acabar con el modelo autónomo de producción paraguayo y proveer al Reino Unido de algodón para sus empresas textiles, Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay en una guerra comenzó en 1865 y finalizó en 1870. La guerra contó con la oposición del pueblo argentino pero con el aval de la clase dirigente, el enfrentamiento dejó a Paraguay en ruinas y una epidemia de fiebre amarilla que los soldados argentinos trajeron a su vuelta con un saldo de 13 mil muertos.

Otro claro antecedente, observamos cuando Argentina disputó militarmente con Bolivia, cuando Rosas decidió declararle la guerra en reclamo de las tierras del actual departamento de Tarija en 1833. El líder de la Confederación había declarado a Tarija como provincia en 1826 a pesar de no ejercer control militar y mucho menos político, pero esa región era más a fin a la cultura altiplana por lo que Bolivia luego la proclamó como propia en 1831. La guerra se llevó a cabo, luego de varias derrotas y con la presión de Francia e Inglaterra de no solucionar la reincorporación a través de la guerra sino con negociaciones Argentina abandona la guerra y oficialmente en el tratado de 1889 renuncia definitivamente el reclamo sobre Tarija.

En diciembre de 1825 estalló la disputa armada entre Argentina y Brasil por las tierras de la Banda Oriental. El conflicto comenzó en junio de 1821 cuando Brasil había decidido incorporar las tierras orientales tras la derrota de Artigas, Argentina en respuesta decidió la anexión de la Banda Oriental en un Congreso Constituyente cuatro años mas tarde.

Brasil reaccionó, declaró la guerra y a pesar de algunas importantes derrotas, bloqueó el puerto de Buenos Aires lo cual provocó la presión de los terratenientes Argentinos para finalizar la guerra, y en 1828, a través de negociaciones, se concluyó con el reconocimiento de la independencia de Uruguay.

La historia nos demuestra que los lazos de hermandad con los vecinos pueden ser intensos, fuertes y estrechos pero lamentablemente se rompen frágilmente ante el mínimo desacuerdo de intereses, y dejamos de reconocerlos como hermanos de sangre que comparten una historia común para situarlos en la vereda de enfrente, establecer distancia y calificarlos de enemigos nacionales. Con el conflicto de las pasteras la historia se repite y Argentina y Uruguay vuelven a distanciarse políticamente, al menos durante un capitulo de la historia.

domingo, 13 de mayo de 2007

En el país del doble disKurso

En un país tan grande, es lógico encontrar una gran variedad de culturas. Tal es así que entre Buenos Aires y Santa Cruz encontramos más diferencias aún, como en las palabras, los discursos y las acciones. A continuación algunos ejemplos:

En Buenos Aires, una manifestación es un grupo de personas que siempre reclama por una causa justa y aunque sea injusta para el gobierno, siempre está bien que la gente pueda expresarse libremente.

En Santa Cruz, una manifestacion es un grupo de violentos que reclaman por causas injustas y ridículas como mejoras en el sistema educativo y planean conspirar contra los gobiernos de turno.

En Buenos Aires, a las manifestaciones no hay que reprimirlas ni por más que venga el grupo "Quebracho" a quemar locales, porque esto significaría volver a la política de la mano dura de la dictadura.

En Santa Cruz, las manifestaciones deben ser totalmente reprimidas y erradicadas porque alteran el orden social de la provincia "con menos desocupacion", "mejor calidad de vida" y "mas fondos" (que no sabemos en qué banco de Suiza están).

En Buenos Aires, un maestro que pide un aumento salarial, es un maestro que quiere mejor nivel de educación para sus alumnos.

En Santa Cruz, un maestro que pide lo mismo, es un inadaptado que quiere lucrar a costas de la educación de la sociedad.

En Buenos Aires, un paro, es un día de reflexión que sirve para replantearle a las autoridades mejoras en el salario y las condiciones laborales. Por lo general los acuerdos se logran en el día.

En Santa Cruz, un paro es un periodo de tiempo indeterminado en el que unos "vagos" no hacen más que pedir dinero y más dinero a costas de no trabajar. Por lo general nunca hay acuerdos.

En Buenos Aires, un gobernador electo democráticamente puede cumplir su mandato tranquilamente durante los cuatro años, más allá de su desempeño.

En Santa Cruz, está bien que los gobernadores sean elegidos por una sola persona y que no se sepa cuánto tiempo van a durar en el gobierno, más allá de no poder desempeñarse en tan poco tiempo.

En Buenos Aires, la gente se manifiesta frente a la Casa Rosada para que se la escuche bien de cerca.

En Santa Cruz, parece que la gente está tan lejos que no se la escucha.

En Buenos Aires no hace tanto frío como en el sur.

En Santa Cruz "la cosa está que arde".

En Buenos Aires viven muchos argentinos.

En Santa Cruz también.

sábado, 5 de mayo de 2007

Un perro atentó contra la gata del presidente

Un perro de raza salchicha fue descubierto en el momento en que estaba orinando a la gata del presidente. El hecho ocurrió esta mañana, mientras el felino realizaba su paseo rutinario por el vecindario. Testigos del atentado, aseguran que el perro tenia "cara de malo" y estaría bajo los efectos de estupefacientes. En el gobierno, no descartan que sea una maniobra de la opocisión.

Cualquiera que haya leído el párrafo anterior pudo darse cuenta que se trata de un absurdo, y que de hecho el acontecimiento es falso (por ahora). Pero si ésta nota hubiera sido publicada en La Nación, Clarín, o cualquier diario de gran tirada de nuestro país, todos estarían pegados a la TV, o armando distintas hipótesis del tema constantemente.

Algo parecido fué lo que ocurrió durante esta semana y la anterior con nuestros medios de comunicación y la sociedad. "Sucedieron" importantísimos acontecimientos que tomaron la batuta de la opinión pública y no se habló de otra cosa. Hace dos semanas, se anunció la muerte de Diego Maradona que se encontraba internado en una clínica de Ezeiza. De repente esa tarde, gran parte del pueblo se conmocionó y los medios "hacían puerta" en la entrada del hospital, donde estaba internado, aportando "datos" sobre el estado de vida del ex jugador. Así fueron los días anteriores a la "muerte" como también los posteriores.

Pero mientras la prensa exprimía a más no poder los partes médicos y las "declaraciones de allegados", desde Suecia no paraban de caer denuncias hacia funcionarios del gobierno por participar en la falsificación de facturas, abuso de autoridad, casos de corrupción y coimas. El hecho, más conocido como el "Caso Skanka" hacía perder el sueño a más de uno que especulaba con la muerte de un astro del fútbol para "zafar" de la justicia o no perder popularidad en las próximas elecciones. Lo cierto es que Maradona tuvo dos o tres "muertes" en una semana, pero al parecer fueron todos rumores de algún pícaro.

Como la agenda de los medios es muy variada, la frase "la salud de Maradona" ya parecía estar muy desgastada en las redacciones, por lo que se decidió reemplazarla por otro suceso. Casualmente, un camionero no tuvo mejor idea que circular a contramano por la calle donde se encuentra la casa del presidente de la nación. K, como todo el mundo sabía, no se encontraba allí. Pero este chofer "terrorista" no tuvo mejor idea que volcar su camión frente a su casa (¿?). Los canales de TV no tardaron en anunciar: "Atentado contra el presidente".

Pero a pesar de las malas intenciones de este camionero, las pericias psicológicas más inmediatas del mundo dieron a conocer que el hombre perdió la cordura. Por lo tanto, no será condenado a la cárcel, sino que a un tratamiento intensivo.

Resulta verdaderamente extraño un atentado a una casa utilizando un camión con acoplado, que no permite maniobrar ni acercarse a ella. Pero es evidente que el autor del hecho había perdido la cordura ya que recurrió al modo más difícil de realizar el ataque. Nadie dijo que el día del atentado cayeron nuevas denuncias por parte del ARI sobre el caso Skanka que complicaban a muchos integrantes del oficialismo en todos los cargos.

Tal vez el autor de esta nota no confíe en la buena fe de nuestros medios de información para contarnos los sucesos que transcurren a diario. Pero llega un punto que mi imaginación no puede volar al nivel de los que nos dan las noticias y aquí es donde radica mi desconfianza. Entiendo que los medios se basan muchas veces en rumores y todos se apresuran en dar una noticia. Esto no justifica que la difundan sin siquiera chequear la información y jugar con los sentimientos de familiares o seguidores del ex jugador. Lo que no entiendo es que nos tomen de estúpidos para hacernos creer que un "loco" quiso demoler la casa del presidente con un camión y que de repente del caso "Skanka" nadie se haga cargo. No vi a ningún movilero en la puerta del congreso haciendo notas al respecto.

Como una conclusión bien inocente y propia de nuestros medios, podemos darle la razón a los que dicen que Maradona es Dios. Ya murió tres veces, resucitó otras tres y sigue entre nosotros.